Por: Marisol Restrepo Restrepo - Auditora e interventora en Gextion S.A.S
Correo de contacto: marisol.restrepo@gextion.co
En reciente publicación del Foro Económico Mundial, este presenta los desafíos que se avecinan para la humanidad, estas son las 5 Megatendencias que enfrenta el mundo y que debemos conocer:
1. Calentamiento Global:
- Los últimos cinco años han sido los más cálidos de los que se tiene registro, en lo que va del 2020.
(Fuente: NOAA/ NASA)
- Incendios forestales sin precedentes han devastado regiones desde el Ártico hasta California y las emisiones de CO2 podrían caer este año en solo un 5% debido al confinamiento y deberían caer en un 7,6% cada año para limitar el calentamiento global a 1,5 ° Centígrados.
(Fuente: Global Carbón Project, Carbon Dioxide Informatión Análisis Center y UNFCCC)
2. Subida del Nivel del Mar:
-El 40% de la humanidad 2.400 millones de personas, viven a menos de 100 km de la costa. (Fuente:Naciones Unidas).
- El nivel global de los mares podría ser 1 metro mas alto para el año 2100 y por cada aumento de 1 cm, 1 Millón de personas podrían ser desplazadas de sus hogares
(Fuente: Cryosphere Discussions.)
- Los centros mundiales como Nueva York, Miami, Londres, Shangai, Tokio y Yakarta podrían estar sumergidos.
(Fuente: Nature,2020).
3. Acción Ciudadana: Mientras que la globalización difunde virus y desinformación también crea conciencia, las huelgas escolares de Greta Thunberg están entre las mayores campañas ambientales de la historia, mientras las protestas contra el racismo sistémico han llegado a todo el mundo.
4. Energía Verde: La dependencia de los combustibles fósiles ha llevado a la crisis climática, así que es urgente acelerar el cambio a la energía renovable. Muchas economías se están moviendo en la dirección correcta, pero con demasiada lentitud.

Photo by Danilo Alvesd on Unsplash
5. La Naturaleza Primero:
- La construcción de una economía mundial positiva para la naturaleza es clave despues de la pandemia (Fuente:Future of Nature and Business)
- Europa está liderando el camino con New Deal de 1 Billón de euros para la neutralidad climática.
- Los científicos dicen que abordar la deforestación es también clave para prevenir futuras pandemias. (Fuente: Ecology and Economics for Pandemic Preventión, Andrew P Dobson et al.)
- Los humanos están invadiendo las selvas tropicales, convirtiéndolas en una plataforma de lanzamiento de enfermedades virales.
- Los viajes con bajas emisiones de carbono, las dietas basadas en plantas y las ciudades sostenibles son también áreas prioritarias.
Bajo el panorama anterior solo queda preguntarse, que está haciendo un país como Colombia y como lo están haciendo otros países de Latinoamérica para asumir estos desafíos y el futuro no parece muy esperanzador, o mejor aún, la situación actual en medio de la pandemia no nos permite inferir acciones efectivas con resultados positivos antes estos desafíos.
En Colombia Según FCDS (Fundación para la Conservación y Desarrollos Sostenible), la deforestación incrementó respecto al 2019, y según las primeras cifras entregadas hacia el mes de abril del 2020, la degradación de la selva amazónica colombiana indica la penosa estadística de que se han perdido cerca de 75 mil hectáreas de bosque. Como causantes de esta situación se señala la falta de programas de protección forestal, la presencia de factores armados y la baja presencia del estado, sumado a procesos de invasión de la selvas colombianas para actividades como el cultivo de coca, actividades de ganadería, accesos viales creados ilegalmente que atraviesan reservas y parques forestales, afectando además resguardos indígenas, se ha evidenciado además una creciente actividad de cultivos ilegales de Eucalipto y Palma en zonas como el Guaviare.
Y si esta es la realidad en nuestras selvas no es menos preocupante en otras regiones como el Caribe Colombiano, en donde se ha detectado la continuada pérdida de coral y/o ecosistemas marinos, así como una continuada pérdida de biodiversidad.
Así las cosas, es bueno revisar Cuales son los compromisos asumidos por Colombia para Combatir el Cambio Climático ? Según los compromisos en los * Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), también conocidos como objetivos mundiales, adoptados en el 2015, los cuales buscan poner fin a la pobreza, proteger el planeta adoptando medidas para combatir el cambio climático , promover la equidad y garantizar que todas las personas gocen de paz y prosperidad en el 2030, Colombia se comprometió a:
Reducir en un 20% las Emisiones de Gases de Efecto Invernadero, conocidos como GEI proyectadas a 2030, (según los cálculos podrían llegar a aumentar hasta en un 50%, es decir hasta 335 millones de toneladas de CO2-eq) e implementar acciones concretas como el Plan Nacional de Adaptación al cambio climático (PNACC) formulado en 2011.
Creó el Sistema Nacional de Cambio Climático (SISCLIMA), que centraliza la toma de decisiones sobre el tema, y cuenta con la Ley 1931 de julio de 2018, que establece directrices para la gestión del cambio climático. Además, formuló el Conpes 3918 que contiene la “estrategia para la implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en el país”
En torno a los GEI, se comprometió a incrementar la resilencia y capacidad adaptativa del país a través de acciones sectoriales y territoriales priorizadas a 2030. Así mismo, a fomentar el intercambio de conocimiento, tecnología y financiamiento de gases de efecto invernadero.
Partiendo de estos compromisos surge a simple vista la conclusión que las Empresas en Colombia deben implementar políticas claras relacionadas al cambio climático , por medio de las cuales se debe lograr bajar sus huellas de carbono y adoptar prácticas bajo modelos sostenibles, que garanticen procesos y modelos productivos amigables con el medio ambiente. Es clara la ruta que debe hacerse, no hay tiempo que perder y las acciones deben ser inmediatas. En la actualidad existen empresas que miden la huella de carbono y partiendo del resultado se le indica a la compañía cuantos arboles debe sembrar para compensarla.
Adicional a una política empresarial sostenible, el reto además que se vislumbra es que la población Colombiana logre un nivel de concientización mayor, bajo la adopción de un modelo de vida que permita la conservación del medido ambiente, pero en este sentido el país atraviesa situaciones de desigualdad, pobreza e inequidad altos, sumados a procesos migratorios como lo ha sido el desplazamiento masivo de Venezolanos a razón de la situación de este país vecino y situaciones como el proceso post-conflicto después de la firma de un proceso de paz. Ante la pobreza y la desigualdad social la población adopta procesos productivos de supervivencia en los cuales el más afectado es el medio ambiente, se trata de sobrevivir a toda costa y proteger los recursos naturales pasa a un segundo plano. Se estima que la pobreza extrema en Colombia subirá el 14,3% en el 2020, desde el 10,9% registrado en el 2019, de acuerdo con la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y la pobreza se estima que suba en 5,1 puntos porcentuales, partiendo de un 29% del 2019 a un 34,1% en el 2020.
Finalmente podría afirmarse que el gran desafío es lograr una “conciencia integral” entre Estado, Empresa y la Sociedad Colombiana, que genere modelos sostenibles y asuma los desafíos que el Cambio Climático impone y esto además en medio de una pandemia que ha afectado la economía global y local sin precedentes. Cada colombiano debe asumir su responsabilidad y los Gobernantes y el Sector Empresarial a su vez deberán implementar mecanismos que den resultados positivos para la disminución de las huellas de carbono.
*ODS: Objetivos de Desarrollo Sostenible, Agenda acordada por 189 países miembros de las Naciones Unidas en el 2015. Los 17 ODS incluyen 168 metas y cada firmante debe decidir a cuáles apostarle, según su capacidad para promover cambios positivos para el medio ambiente.
Fuentes:
Foro Económico Mundial
Libro: Terra Incógnita, Ian Goldin y Robert Mugah